Mostrando entradas con la etiqueta eu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eu. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

Indocumentados organiza sindicatos en EU


Cientos de inmigrantes indocumentados en EU comienzan a reaccionar y se organizan en sindicatos que les garantizan salario mínimo, pago por enfermedad y vacaciones.
Trabajadores indocumentados en EU se organizan para proteger derechos laborales./Foto archivo

Los patrones en Estados Unidos los prefieren porque son más fáciles de explotar, porque saben poco inglés e ignoran sus derechos, porque les urge un trabajo, bajo las condiciones que sea, y porque si se quejan los despiden sin explicaciones o compensaciones.
“Tenía miedo la gente, por supuesto, porque nunca se sabe lo que va a pasar. Pero no hay que tener miedo. Los patrones tienen que respetar nuestros derechos”, dijo Jesús Nájera, empleado del supermercado Master Food, en Flatbush, en el condado de Brooklyn.
Originario de Honduras, Nájera declaró que se siente contento luego de casi un año de estar sindicalizado, igual que otros 30 compañeros de Master Food, y que le gustaría que todos los demás inmigrantes sin documentos en Estados Unidos se sintieran como él.
El sindicato de Master Food fue creado bajo la supervisión de Comunidades de Nueva York para el Cambio (NYCC, por sus siglas en inglés) que, lo mismo que otros organismos civiles, asesora a inmigrantes indocumentados para que protejan los beneficios a los que tienen derecho por ley.
Independientemente de la condición migratoria, prácticamente todos los trabajadores en Estados Unidos tienen derecho a gozar de las prestaciones mínimas legales, y de un salario que en Nueva York no puede ser menor de 7.25 dólares la hora y de 10.88 en caso de tiempo extra.
No obstante, no hay autoridades que se encarguen de vigilar que estas leyes se cumplan, de acuerdo con Lucas Sánchez, uno de los organizadores de NYCC, en entrevista. Organismos como NYCC operan también en las ciudades de Chicago y Los Angeles.
“Hemos visto que en la mayoría de los supermercados de la ciudad trabaja gente de México, de Centroamérica, que no tiene documentos. Trabajan 72 y hasta 96 horas a la semana por salarios muy por debajo de la ley, a veces hasta de 4.25 dólares la hora”, explicó.
NYCC se ha enfocado en sindicalizar a trabajadores de supermercados y de centros de lavado de autos, dos de los giros de negocios señalados como proclives a violar los derechos de los trabajadores en la ciudad. Hasta el momento, han logrado contratos para unos 300 trabajadores.
“Lo negativo del asunto es que la sindicalización de trabajadores indocumentados aún es muy esporádica, simplemente por la realidad del inmigrante en Estados Unidos, concentrado en pagar la renta, la comida y mandar plata a casa. Además, tienen miedo a la deportación”, indicó Sánchez.
Cuando se forma un sindicato, sin embargo, los costos para el patrón son mínimos y, al mediano plazo, recuperan incluso su inversión.
Sánchez aseguró que los contratos que firman los indocumentados contienen apenas lo indispensable: salario mínimo, vacaciones, días de enfermedad, aumentos anuales y seguridad en el trabajo.
“Nada ganamos nosotros si luego de haber luchado tanto por lograr un contrato, al cabo de unos meses o unos años el negocio se vaya a la bancarrota. Queremos beneficios pero también que el patrón pueda continuar”, manifestó.
De acuerdo con César Vidal, otro de los empleados de Master Food, desde que se cubren las condiciones mínimas de ley los trabajadores trabajan mejor y están más motivados. Buscan incluso quedarse a laborar las horas extra.
“Para los patrones fue pesado al principio, pero ya se acostumbraron. Ahora todo está tranquilo, aunque al principio tuvieron su reacción. Al final de cuentas, ganamos todos”, enfatizó Vidal, originario de México. 


sábado, 4 de agosto de 2012

Jornaleros mexicanos en Canadá y EU, desprotegidos por el gobierno


Los jornaleros mexicanos que van a laborar a Estados Unidos o Canadá, contratados por empresas que les ofrecen visas de trabajo temporales, están expuestos a gran cantidad de abusos, muchos de los cuales nunca son visibilizados ni atendidos por el gobierno nacional, advirtió la organización Global Workers Justice Alliance.
En conferencia de prensa, Patricia Juan Pineda, abogada laboral, señaló que el artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo establece que las autoridades están obligadas a verificar que toda persona contratada en México para laborar en el extranjero tenga ciertas condiciones mínimas de seguridad, pero todo eso es "letra muerta", aseveró.
Los trabajadores no siempre reciben los salarios prometidos o los perciben de forma incompleta, y si se quejan pueden ser deportados o los amenazan con incluirlos en una especie de lista negra, cuya existencia no está comprobada, pero da pie para amedrentarlos, sin recibir auxilio de los consulados mexicanos, agregó.
Por ello es necesario que el gobierno mexicano haga un registro detallado de las agencias de colocación que ofrecen empleo en Estados Unidos, porque hasta hoy no se sabe con certeza cuántas son, a dónde llevan a los trabajadores ni qué condiciones les ofrecen, lo cual permite actos delictivos como la trata de personas e incluso la esclavitud.
Héctor Jaimes Abarca, antropólogo del Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos, aseveró por su parte que este tipo de migración ha sido "invisibilizada" durante mucho tiempo, al punto que no hay información estadística confiable sobre el tema.
De acuerdo con el especialista, hay dos tipos de visas temporales de trabajo: la H2A, para jornaleros agrícolas, que en 2010 fue otorgada a unos 80 mil mexicanos, de entre 18 y 60 años de edad, y la H2B, para prestadores de servicios, cuya vigencia es de tres meses a un año.
Sin embargo, únicamente 60 por ciento de quienes obtienen la visa pueden tener acceso a un contrato de trabajo formal, el cual casi siempre está escrito en inglés, lo que dificulta la comprensión de sus términos para buena parte de los jornaleros mexicanos.
Ante la pregunta de qué se puede esperar si Enrique Peña Nieto es confirmado como el ganador de las elecciones presidenciales, Patricia Juan advirtió que la reforma laboral que impulsa el mexiquense es "de miedo", pues seguirá beneficiando a las grandes empresas, en perjuicio de los derechos de la clase trabajadora, cada vez más debilitada.

viernes, 20 de julio de 2012

ENVIO DE REMESAS EU MÉXICO


Existen varios métodos para enviar dinero a México. No necesariamente el método más barato es el que se adecua a las necesidades de cada persona.

El precio que debe pagar una persona por el envío de dinero depende de dos factores: la comisión que se debe pagar y el tipo de cambio que se aplica al envío. Mientras mayor sea el tipo de cambio más dinero llegará a la familia en México.


 Opciones para enviar mi dinero

Compañías de transferencia de dinero- Las compañías de transferencia de dinero aceptan dinero en efectivo en oficinas al público, también permiten transferir dinero por Internet o por teléfono utilizando una tarjeta de débito o de crédito. Las tarifas de estas empresas son más altas porque  la transferencia puede cobrarse el mismo día en México. En este tipo de servicios, el costo por envío depende del monto de dinero que se envía.  Estas compañías tienen convenios con empresas en toda la República Mexicana lo que les permite llegar a zonas de difícil acceso, particularmente en áreas rurales.

Bancos - Existen  bancos con cobertura nacional en Estados Unidos y bancos regionales  que han creado productos para el envío de dinero a México. Por lo general, dichos bancos tienen convenio con bancos en México para que paguen a los beneficiaros los envíos o bien utilizan Directo a México para enviar el dinero a cualquier cuenta bancaria en México. . Los envíos de dinero a través de los bancos, se han extendido de manera importante y han permitido reducir las comisiones.  Los bancos operan de varias formas:

• Cuenta a cuenta: En general es el servicio más conveniente ya que el dinero es transferido directamente de la cuenta en Estados Unidos a una cuenta en México lo que permite que la familia en México tenga acceso, no sólo al dinero que recibe del exterior, sino a cuentas de ahorro, a crédito, seguros y otros servicios financieros que pueden mejorar sus condiciones de vida.

• “Directo a México”: Es el servicio cuenta a cuenta más económico en el mercado dado que ofrece comisiones muy bajas y la mejor tasa de cambio del mercado (El beneficiario recibe más pesos por los dólares que le enviaron). Es un servicio operado y regulado por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México.  http://www.directoamexico.com/

• Tarjetas de Débito: emitidas por bancos en los Estados Unidos: Si tiene una cuenta de banco en Estados Unidos ciertas instituciones financieras le permiten dar a sus familiares en México una tarjeta de débito que está vinculada a la cuenta de su familiar en Estados Unidos. De esa forma, el beneficiario puede retirar dinero en efectivo de su cuenta en un cajero automático local. Es importante señalar que además del costo de envío y el tipo de cambio, existe un cobro por cada retiro del cajero automático en México.

Cooperativas de crédito - Muchas cooperativas de crédito ofrecen transferencias de bajo costo a sus miembros. Las cooperativas de crédito son instituciones sin fines de lucro que están bajo el control y la propiedad de sus miembros. Sirven a grupos con algún interés en particular: personas que trabajan o viven en un mismo sitio, miembros de una iglesia, maestros de una escuela pública, etc.

Tarjetas Pre pagadas - Tarjetas que se pueden comprar en Estados Unidos y enviar a su familia en México. Estas tarjetas parecen tarjetas de crédito o de débito, pero contienen sólo la cantidad de dinero específica que el cliente depositó por adelantado.  Existen diversas compañías que ofrecen este servicio, en general las tarjetas ofrecen un número telefónico al que el cliente llama para autorizar la transferencia del dinero a alguna cuenta del familiar en México.

Oficina de correo - El servicio de correos de Estados Unidos ofrece:

• Transferencias telegráficas y Giros internacionales. El tipo de envío varía según el monto que la persona quiere transferir a México. La persona que lo recibe puede recogerlo en las sucursales de ciertos bancos. Es muy riesgoso enviar dinero en efectivo por correo. Siempre utilizar correo registrado o asegurado y guardar la prueba por si se necesita presentar una reclamación ante el seguro.

 ¿Cómo puedo reducir mis costos?

Solicitar información sobre las comisiones por envío y el tipo de cambio que utilizan las empresas de envío de dinero, los bancos y las cooperativas de crédito.

Los tipos de cambio más bajos significan que la familia en México recibe menos pesos por los dólares que enviaste  y la compañía de transferencia tiene más ganancia.

Ahorrar y enviar dinero con menos frecuencia para evitar pagar cada vez un cargo fijo por envío.

 Preguntas que debo hacer cuando envió dinero a México

Cargos. ¿Cuánto dinero tiene que pagar para enviar dinero?

El tipo de cambio que se usará cuando se cambien los dólares por la moneda del país extranjero.  ¿Cuánto dinero recibe mi familiar?

¿Qué información necesito para garantizar que el dinero llegue a mi beneficiario?

Métodos de transferencia. ¿Cómo le llegará el dinero a la familia en México?

¿Garantizan la hora y fecha del envío?

¿Qué derechos tengo si el dinero no llega cuando se prometió?

Opciones de entrega y ubicaciones. ¿Qué opciones tiene el familiar para recoger el dinero?

Cargos adicionales. ¿Existe además de la comisión algún cargo extra?

¿Cuáles son las reglas de reembolso si la persona en México no puede recoger el dinero?

Guardar los recibos cuando se envía dinero. Es la única forma de comprobar que se realizó el envío.

 ¿Cómo protegerme de estafas?

Evita hacer negocios con compañías desconocidas.  Es importante que solo utilices compañías o entidades financieras que están registradas y son reconocidas por los departamentos de banca.

Nunca des información a personas que te llaman por teléfono.  Nunca hagas un envió de dinero a una persona con una promesa de que recibirás algún premio. Otro tipo de fraudes telefónicos que usualmente piden dinero son:

- Ofertas fraudulentas de Crédito y Préstamo
- Obras de caridad y recaudación de fondos
- Estafas de viajes
- Oportunidades de Trabajo en Casa y oportunidades de Negocio


Está información recopilada por la Comisión de Asuntos Económicos del Consejo Consultivo del IME conforme a la recomendación que realizaron durante la XV Reunión Ordinaria de dicho Consejo

jueves, 19 de julio de 2012

Los migrantes mexicanos contribuyen con 4% del PIB de EU


Aun cuando se ubican en los sectores de menor productividad económica, los migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos aportaron 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de aquel país.

Y si se incluye a los mexicanos de segunda y tercera generación (de origen mexicano nacidos en Estados Unidos), la aportación a la economía estadounidense asciende a 8.0 por ciento.

El economista en Jefe para México de BBVA, Adolfo Albo Márquez, aclaró que este porcentaje empieza a registraruna recuperación, después de la crisis financiera que afectó el empleo de los mexicanos en el país vecino y la aplicación de leyes antimigrantes en algunos estados como Arizona. 

Juan Luis Ordaz Díaz, economista senior de BBVA Research, detalló que de manera general los migrantes aportaron el año pasado 15.8% de la economía estadounidense, un porcentaje relativamente menor al 16.1% que se observaba en 2007 previo a la crisis.

En el periodo 2007-2011 la participación de migrantes mexicanos pasó de 4.1% a 3.8% por ciento, y al incluir los de segunda y tercera generación pasó de 8.0% a 7.9 por ciento. 

Respecto a la participación en las principales ramas económicas con mayor contribución al PIB por parte de los migrantes mexicanos, el año pasado se ubicó en primer lugar agricultura, silvicultura y pesca, con una aportación de 16.3 por ciento.

Seguido de construcción con 13.4%; servicios de alimentos y alojamiento con 9.9%; manufacturas bienes no duraderos con 7.4%; comercio al por mayor con 6.0%, entre otros.

Respecto al comportamiento de las remesas para este año, se espera que lleguen al país 24 mil 380 millones de dólares, lo que implicaría un aumento de entre 7.3% y 8.3% en dólares.

Los recursos gozan de amplia Supervisión 
Las remesas no tienen riesgos de lavado

CIUDAD DE MÉXICO.- El lavado de dinero no representa un riesgo en el envío de remesas de Estados Unidos a México.

El economista en Jefe para México de BBVA, Adolfo Albo Márquez, descarto algún riesgo referente a este ilícito, ya que el esquema de remesas es “bastante” supervisado y regulado, pues la persona que envía el dinero como la que lo recibe es identificada.

Otro factor a favor, comentó, es que los montos que se envían son relativamente pequeños y derivado de la situación laboral en Estados Unidos, ya han disminuido más, al pasar de 350 a 318 dólares en promedio.

Un tercer punto, dijo, es el conocimiento sobre para qué se usa la remesa y que de acuerdo con encuestas, entre 60 y 70% se destina a temas de consumo y subsistencia de las familias, mientras que el resto se ocupa en mejorar la vivienda y un porcentaje muy pequeño a otro tipo de actividades.

El dato
De regreso

Para 2013 se prevé que las remesas alcancen sus niveles pre-crisis. De acuerdo a estimaciones de BBVA  Research, las remesas sumarán alrededor de 26 mil millones de dólares, lo que significaría un incremento de entre 7.6% y 8.4% en 2013. 

MEXICANOS, INMIGRANTES CON MAS NEGOCIOS EN EU


Los mexicanos son dueños de mucho más negocios pequeños en Estados Unidos quecualquier otro grupo de inmigrantes en este país, de acuerdo con un estudio publicado hoy por el Instituto de Política Fiscal.
"Esto no debe ser una sorpresa debido a que los mexicanos son la población inmigrante más grande del país, pese a que esta no sea siempre la imagen que existe de los inmigrantes dueños de negocios", afirmó el informe "Dueños inmigrantes de pequeños negocios. Una importante y creciente parte de la economía".
En total, existen en Estados Unidos 105 mil 247 mexicanos que poseen su propio pequeño negocio, según datos que el estudio consolidó de cifras del gobierno federal.
La mala noticia es que los inmigrantes mexicanos, proporcionalmente, son el grupo menos proclive a ser dueño de un negocio, pues sólo el 1.0 por ciento de los poco más de siete millones y medio de mexicanos registrados en este país es un empresario.
En contraste, 3.5 por ciento de todos los inmigrantes que trabaja en Estados Unidos, casi 24 millones y medio, son pequeños empresarios.
En este sentido, tampoco los latinoamericanos destacan. Los inmigrantes del Medio Oriente, Asia y el sur de Europa tienen las más altas tasas de empresarios.
En total, sin embargo, los inmigrantes conforman un grupo cada vez más pujante, debido a que ahora representan el 18 por ciento de los dueños de pequeñas empresas en Estados Unidos, pese a que sólo conforman 13 por ciento de la población y 16 por ciento de la fuerza laboral.
En cambio, hace dos décadas, los inmigrantes conformaban 9.0 por ciento de los pequeños empresarios en Estados Unidos, y 12 por ciento de su fuerza laboral.
Los inmigrantes participan de manera importante en el sector de los servicios, pues controlan 54 por ciento de las lavanderías, 49 por ciento de las tiendas de abarrotes y 37 por ciento de los restaurantes. Asimismo, poseen 20 por ciento de las firmas de diseño de sistemas de cómputo.
Pese a su capacidad emprendedora, "en algunas comunidades vemos un clima política que crea un ambiente hostil para los inmigrantes", apuntó el director ejecutivo del Instituto de Política Fiscal, Frank Mauro.
"Este estudio muestra que como país no podemos seguir este camino. Con inmigrantes conformando uno de cada seis dueños de pequeños negocios, un clima hostil a los inmigrantes es también un mal ambiente para los negocios", enfatizó Mauro.