Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

Pedro Vargas


Pedro Vargas Mata (San Miguel de Allende, 29 de abril de 1906 - † Ciudad de México, 30 de octubre de 1989) Cantante y actor mexicano, también conocido como: «El Tenor de las Américas», «El Samurai de la canción», «El Rey».
Era el segundo de doce hermanos, hijos de una pareja de campesinos muy pobres que no sabían leer ni escribir. Su madre lo envió a la iglesia desde los siete años para que fuera monaguillo y formara parte del coro. Inmediatamente el maestro de la capilla reconoció que había una voz nueva y extraordinaria y fue él quien le dio a Pedro las primeras lecciones de canto y le enseñó a tocar el órgano. Conoció al tenor y compositor Mario Talavera, quien fue su guía y protector: lo recomendó al profesor José Pierson, quien le dio la oportunidad de cantar la ópera «Cavallería Rusticana», el 22 de enero de 1929, en el Teatro Esperanza. Viajó, con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, a los Estados Unidos. En su primera visita a Buenos Aires grabó para el sello Víctor dos temas de su autoría: «Porteñita mía» y «Me fui», con el respaldo musical del piano de Pepe Agüeros y el violín del legendario Elvino Vardaro.


Pedro Vargas falleció mientras dormía, a los 83 años y medio.

sábado, 6 de octubre de 2012

Francisco Gabilondo Soler CRI-CRI


Francisco Gabilondo Soler CRI-CRI, El Grillito Cantor Nació un 6 de Octubre de 1907, en la ciudad de Orizaba, estado de Veracruz. Durante su niñez le gustaba leer los cuentos de Grimm, Andersen y Hauff. Leyendo las aventuras de los escritores Verne y Salgari le da por soñar en viajes a mundos desconocidos. En su juventud, se dedicó a practicar la natación y el boxeo pero ésto no le convenció y lo abandona al poco tiempo, también intenta torear y no lo hacía mal pero le molestaba el tener que matar el toro y le duro poco esta afición. Lo que realmente le gustaba era la Astronomía y la Música, aprendió a tocar la pianola de oído (siempre le gustó ser autodidacta) En 1928 ingresa como voluntario al Observatorio Nacional pero lo abandona por falta de recursos. Pero nunca abandona el deseo de conocer el Espacio sideral . Al cumplir los 25 años comienza profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración. Sus vivencias de la niñez las plasmó en canciones infantiles y el 15 de Octubre de 1934 se presenta por primera vez en la XEW cantando varios de los temas que creo, ese día nace CRI-CRI El Grillito Cantor. En 1941 decide trabajar como marinero en un barco mercante y viaja por Sudamérica a lugares muy remotos. En 1944 regresa su programa de canciones infantiles a la XEW deleitando a todos los radio escuchas de la "W", Después de 28 años de deleitar a chicos y grandes con sus canciones se retira en el año de 1962 ( que fue cuando nací yo, me pregunto si sería por éso?) quedando sus fantasías musicales como herencia a sus radio escuchas. En 1984 se le rinde un homenaje radiofónico en el cual se hace acompañar unicamente del piano y por quince minutos muchos de los que no tuvimos la fortuna de oirlo en vivo antes, lo escuchamos a través de la radio . Francisco Gabilondo Soler muere el 14 de Diciembre de 1990 a causa de una falla cardiaca a los 83 años de edad.

Gracias, por tu música y por darnos tantos sueños Cri-Crí.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Amalia Hernández


Imágenes de gran formato instaladas en la galería abierta Las Rejas de Chapultepec dan cuenta de la historia del Ballet Folklórico de México y con ello del legado de la bailarina, coreógrafa y promotora cultural Amalia Hernández, a quien se recordará este miércoles, en el 95 aniversario de su natalicio.
La muestra, que conmemora 60 años de historia del ballet, suma 110 fotos en las que se describe la trayectoria de una agrupación forjada en las innumerables giras nacionales e internacionales que ha realizado gracias a su fundadora, quien nació el 19 de septiembre de 1917.
Amalia Hernández Navarro nació en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1917. Cuando era pequeña, cuentan, deseaba ser "bailarina del circo a caballo".
Pero ya para cuando ingresó a la primaria, en cuyo camino pasaba siempre frente al Palacio de Bellas Artes, se despertó su inquietud por el arte, en particular de la danza, disciplina en la que recibió clases privadas de importantes maestros como Luis Felipe Obregón y Amado López.
De acuerdo con una biografía publicada por el portal “danza.unam.mx”, en 1934 ingresó a la Escuela Nacional de Danza, donde participó en diversas obras, como “El ballet de masas 30-30”.
Para 1947 en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se creó la Academia de la Danza Mexicana (ADM), con su compañera Guillermina Bravo como directora.
Más allá del ballet clásico, Amalia Hernández también aprendió de la gran bailarina española "La Argentinita” y de la prestigiada Waldeen, posteriormente ingresó al INBA como maestra y coreógrafa de danza moderna hasta 1952.
Más adelante formó su propia compañía: el Ballet Folklórico de México, que en un principio fue un grupo muy pequeño, con el cual entró al medio artístico, posteriormente adquirió prestigio y el Departamento de Turismo pidió a la compañía, una representación oficial a otros países del continente.
En los Juegos Panamericanos de Chicago en 1959, el presidente Adolfo López Mateos ofreció a la compañía todo el apoyo necesario para crear uno de los mejores ballets del mundo para México.
Desde entonces, el grupo de Amalia Hernández logró ser programado semanalmente para presentar su espectáculo en el Palacio de Bellas Artes, que a partir de 1959 comenzaron a ofrecer funciones permanentes.
De entonces a la fecha, el ballet de Amalia Hernández se presenta en ese espacio teatral, con la particularidad de que en la actualidad realiza tres funciones semanales, de acuerdo con el portal oficial “balletamanía”.
A lo largo de su trayectoria, Amalia Hernández marcó una de las tendencias más representativas de la danza mexicana y se convirtió en un símbolo de "mexicanidad" a través de su creación más importante el Ballet Folklórico de México, que había alcanzado nivel mundial.
Hoy, la compañía ha logrado conquistar escenarios internacionales y ha obtenido el apoyo gracias al talento de Amalia Hernández, quien falleció a los 72 años de edad en la Ciudad de México, el 5 de noviembre del 2000.

Fuente: La Jornada

miércoles, 1 de agosto de 2012

Chavela Vargas: hospitalizada de nuevo

La cantante Chavela Vargas ha vuelto a ser ingresada este martes en un hospital de México DF. Fuentes del hospital citadas por el periódico Milenio señalan que la artista fue hospitalizada el lunes, donde se le atiende de bronconeumonía y aseguran que su pronóstico es "reservado".
Chavela Vargas, hospitalizada en Madrid
 
La artista ya tuvo que ser ingresada hace unas semanas en Madrid porque se encontraba débil tras las actividades de los últimos días.
A sus 93 años y a pesar de estar en su silla de ruedas, Chavela Vargas cruzó el charco y viajó a España para ofrecer un recital con temas del disco que dedicó a García Lorca, 'La luna grande', y presentar sus memorias, 'Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela'
"He atravesado mares y cielos"
Este libro de memorias es el resultado de una extensa conversación de la periodista y escritora mexicana María Cortina con Chavela Vargas. Con su proverbial franqueza y contundencia, la cantante cuenta sus verdades, que no son otras que las vivencias y pasiones que han acompañado su vida.
"He atravesado mares y cielos, siempre tranquila, esperando darles la mano. Bienvenidos los poetas, los cantantes, nosotros le damos fuerza a los versos de los poetas y a los silencios de las canciones", explicaba Chavela Vargas a los medios de comunicación durante su visita a España.