Mostrando entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2012

MARIANO MATAMOROS


(Mariano Matamoros y Guridi; México, 1770 - Morelia, 1814) Sacerdote y patriota mexicano que luchó por la independencia a las órdenes de José María Morelos. Mariano Matamoros siguió estudios de bachiller en artes y teología y se ordenó presbítero en 1796. Ejerció como párroco en la capital virreinal y en Jantetelco (actual estado de Morelos); fue en esta ciudad donde, en 1811, se dictó contra él orden de búsqueda y captura como sospechoso de promover la causa independentista.


Mariano Matamoros


Tras lograr huir, en diciembre de 1811 se unió en Izúcar (actualmente Izúcar de Matamoros, en Puebla) a las tropas insurgentes lideradas por José María Morelos. El propio Morelos lo nombró coronel un mes después. Al mando de sus tropas, Matamoros conquistó en febrero de 1812 la ciudad de Cuautla y la defendió del cerco realista.
En noviembre de 1812, ya como lugarteniente de Morelos, se distinguió en la toma de Oaxaca y, en junio de 1813 Morelos lo ascendió a general. Matamoros derrotó en Tonalá y en San Agustín del Palmar a las tropas realistas. El 23 de diciembre de 1813 atacó la ciudad de Valladolid (actual Morelia), pero se vio obligado a retirar a sus hombres.
Perseguido por los soldados de Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide (que era por entonces militar realista), fue capturado en Puruarán (Michoacán) el 5 de enero de 1814 y fusilado en Valladolid un mes después, a pesar de la oferta de Morelos de intercambiarlo por doscientos prisioneros realistas.

sábado, 14 de julio de 2012

JOSE MARÍA LUIS MORA


(Chamacuero, hoy Comonfort, 1794 - París, 1850) Historiador, sacerdote y político mexicano que fue uno de los más destacados liberales en los inicios de la Independencia.

José María Luis Mora


A muy temprana edad se trasladó con su familia a Celaya y después a Querétaro. En 1807 se estableció en la Ciudad de México. Se graduó de bachiller en teología en 1818, y en 1820 la Real y Pontificia Universidad de México le concedió el grado de doctor en teología. Impartió clases de filosofía y, paralelamente, escribió artículos en El Sol, La Libertad y El Observador de la República Mexicana. Periodista por temperamento, batalló por sus ideales desde las columnas del Semanario político y literario (1821) y de El Indicador, que publicó después, manifestando su oposición a las ambiciones de Agustín de Iturbide.

Fue diputado por el Congreso local del Estado de México y en 1833 fue electo miembro del Congreso Nacional por el estado de Guanajuato. Hombre de profundas convicciones liberales, combatió el poder político e ideológico del clero y luchó a favor de una reforma educativa para el país. Se convirtió en consejero del presidente Valentín Gómez Farías(1833-1835), con el que colaboró en cuestiones de Educación Pública.

Partidario de la enseñanza laica, intentó desligar la educación del clero, y se distinguió por su empeño en lograr el acceso universal a la educación. Mora consideraba que los métodos de enseñanza podían transformar la conciencia cívica de las futuras generaciones. Todo ello lo enfrentó a los conservadores, que se oponían a sus ideas renovadoras. Con todo, pudo formular un plan de estudios vanguardista y crear el Colegio de Ideología, que pretendía reorientar de modo racional la mentalidad mexicana.

A la caída de Gómez Farías en 1834, Mora abandonó México para instalarse en Francia. Durante la segunda presidencia provisional de Gómez Farías (1846-1847), fue nombrado ministro plenipotenciario en Londres. Enfermo de gravedad, volvió pronto de Londres a París y murió en la capital de Francia.

Se le considera el pensador más importante y radical del liberalismo mexicano de la primera mitad del siglo XIX. Fue autor, entre otros libros, de Catecismo político de la federación mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836). José María Luis Mora comenzó a trabajar en esta última obra en 1830 y había planeado desarrollarla en cuatro volúmenes, pero sólo el primero vio la luz. Tras describir el estado presente de la República, el autor traza la historia del país desde la conquista española hasta la muerte de Morelos. La producción histórica de José María Luis Mora se caracteriza por la rectitud de los juicios, la ausencia de partidismo político y la serenidad e imparcialidad. La obra es considerada un clásico de referencia para el estudio de la historia mexicana.