viernes, 13 de julio de 2012

LORENZO BARCELATA


Nació el 30 de julio de 1898 en Tlalixcoyan, Ver., hijo único de don Lorenzo Barcelata y doña Petrona Castro Elvira.

Su niñez fue más musical que académica, ya que el único maestro que había en su población reconoció su vocación, por lo que le enseñó a tocar la guitarra y lo animó a componer su propia música.

Así, a la temprana edad de 14 años, Lorenzo compuso sus primeras canciones, Arroyito y Como Gota de Agua.

Más adelante se trasladó a Tampico, en donde formó, primero, el Cuarteto Regional, con Augusto Medina, Víctor Monsreal y Andrés El Chino Cortés Castillo; después, al unirse con Ernesto Cortázar, Andrés Cortés Castillo, Nicolás y Antonio García Planes y Alberto Caballero, surgieron los Ruiseñores Tampiqueños. 

Este grupo era tan bueno que el entonces gobernador de Tamaulipas, y posteriormente Presidente de la República, Emilio Portes Gil, los apadrinó, les cambió el nombre a Trovadores Tamaulipecos y los apoyó para que realizaran una gira, que los llevó a Yucatán y después hasta Cuba.

Durante esa época Lorenzo Barcelata compuso el tema Lirio Azul, con letra del poeta Luis Rosado Vega.

El apoyo de Emilio Portes Gil se mantuvo y gracias a esto viajaron a Estados Unidos en 1927, en donde tuvieron mucho éxito, pero lamentablemente, hacia finales de ese año sufrieron un accidente en el que perdieron la vida dos de sus integrantes: Antonio García Planes y Alberto Caballero.

A raíz de este suceso regresaron a Tampico y el año siguiente, 1928, complementaron el grupo con Agustín Ramírez y Carlos Peña. En esta ocasión la gira los llevó a Nueva York, en donde su éxito fue mayúsculo, por lo que iniciaron la grabación de varios discos.

A principio de la década de los 30´s se popularizó en la radio su canción María Elena (también conocida como Tuyo es mi corazón), que fue grabada en todo el mundo e interpretada por los más importantes grupos musicales y cantantes del momento, como la orquesta de Glen Miller, llegando al primer lugar de popularidad en Estados Unidos, lo que lo obligó a realizar una gira por ese país, y algunos más de Centro y Sudamérica.

Como dato curioso, la música de este tema se escuchó por primera vez en EEUU como fondo de la película Bordertown en 1935, un año antes de su aparición en la película mexicana María Elena.

A partir de entonces la fortuna le sonrió en grande a Lorenzo, ya que musicalizó 21 películas en México, entre ellas Allá en el Rancho Grande, y en Hollywood actuó en 17 películas, 16 de las cuales se encargó también de musicalizar.

El gran logro de Lorenzo Barcelata fue convertir el mexicanismo en una expresión musical que no conoció fronteras, sobre todo por su momento histórico, en el que, por un lado, el México posrevolucionario buscaba un símbolo de unión e identidad, y por el otro, la radio se establecía como medio masivo de comunicación y el cinematógrafo se volvió sonoro en 1931, factores que abrieron nuevas posibilidades a la música y la canción.

Ente sus canciones más reconocidas figuran El coconito, Presumida, El Cascabel, Amanecer Ranchero, El Chinchorro, Balajú, De Veracruz, La vaquilla colorada, El Arreo, Por ti Aprendí a querer, Pajarillo manzanero, El cuerudo tamaulipeco, El toro, El Siquisiri, y en coautoría con Ernesto Cortázar, Corrido del agrarista, Tú ya no soplas, EL rifle, Errante, Nostalgia, Caña de azúcar, Vuela vuela palomita, Espejito y El Toro Coquito, entre muchas otras.

Un problema cardiaco se llevó a Lorenzo Barcelata el 13 de julio de 1943, cuando se encontraba en la Ciudad de México. Sus restos reposan en el Panteón Español.

En 1977, su canción El Cascabel fue seleccionada, junto a piezas musicales de todo el planeta, para representar los sonidos de la Tierra en un disco de gramófono enviado al espacio exterior, a bordo de las misiones Voyager, con la intención de que pueda ser escuchado por las inteligencias extraterrestres que lo encuentren.

En octubre de 2010, Lorenzo Barcelata fue homenajeado por la Sociedad de Autores y Compositores de México, con el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, que fue creado para honrar a los compositores mexicanos cuya obra ha trascendido las fronteras y el tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario