Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultor. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

EDUARDO TRESGUERRAS


Nacido en la ciudad de Celaya, Gto., el 13 de octubre de 1745con el nombre de Francisco Joseph Eduardo Maximiliano Fernández Martínez de Ibarra, hijo legitimo del señor Francisco Joseph Eduardo Fernández Tresguerras de la provincia de Santillana del Mar y de María Guadalupe Martínez de Ibarra, bautizado el día 15 de octubre de 1759 en la capilla del Cordón de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís, hoy la Catedral de Celaya.
  
Fue un prominente arquitecto, pintor, escultor y grabador mexicano del período colonial y primeros años de la independencia.

A la edad de 74 años falleció en la ciudad de Celaya, el 2 de agosto de 1833.
  
 SUS OBRAS COMO ARQUITECTO:

 


»EN CELAYA:
-Obelisco y fuente conmemorativa del rey Carlos IV.
-Torre de San Agustín.
-Torre, cúpula  y altares de San Francisco.
-Altares de la Tercera Orden.
-Puente de cinco ojos sobre el Río Laja.
-Capilla- tumba , en la hermosa Capilla  de los Dolores,  construida en el atrio del templo de San Francisco.
-Reconstrucción de la Iglesia del Carmen, en estilo neoclásico (1802-1807).


»EN QUERÉTARO:

-Fuente de  Neptuno (1797)

»EN SAN LUIS POTOSÍ:

-Teatro Alarcón.
-Altar mayor del Templo del Carmen.
-Obelisco conmemorativo de la Independencia en la plaza mayor.

»EN GUANAJUATO:

-Casa de Rul.




»EN MICHOACÁN:

-Catedral de Zamora

    



 COMO PINTOR:


Se adscribe al estilo neoclásico:

-Retrato de sus esposa (1787).
-Autorretrato (1794).
-Santa Ana, La Virgen Niña, dos frescos en la iglesia del Carmen y en San Luis  Potosí.
-Juicio Final en la capilla de los Cofrades en la Iglesia del Carmen en Celaya .
-La Dolorosa en la capilla de Los Dolores.

 COMO ESCULTOR:

-San Elías, estatua de la iglesia del Carmen de Celaya.

 EL MUSEO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONTIENE VARIAS OBRAS SUYAS:

-La Virgen del Carmen.
-Santa Rosa de Viterbo.
-Educación de la Virgen.

 COMO ESCRITOR:

-Obras devocionales, ejemplo de ello la novena a la dolorosa que aun se reza en la ciudad de Celaya.
-Sátiras poéticas.
-Se publicó un cuaderno de notas de carácter crítico en 1962, con el título de Ocios literarios, que se conserva en la biblioteca de la Academia de San Carlos.

Lo bello no siempre es bello: no entender esto es error de los que bien hablan, pero sin substancia... cierto es que los movimientos de los hombres siempre lo llevan a su dignidad o a su vileza... sin embargo, quien por igual ama todo aquello que al arte o a la ciencia pertenecen, es universal. 

jueves, 12 de julio de 2012

JESÚS F. CONTRERAS


Nació el 21 de enero de 1866 en la ciudad de Aguascalientes, nieto de José María Chávez, quien fungió como Gobernador Liberal y creo un centro artesanal que marco al joven para ansiar a escultor. A los 7 años ya tenía fundado un taller de impresión. Curso la primaria en la escuela de Plácido Jiménez, en donde estudió dibujo, excelente pintor que a sus 12 años se le consideró ya un litógrafo. Era tal su éxito que a sus 14 años, sus compañeros y maestros le apoyaron en su educación para que continuara sus estudios a la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México en 1881, donde fue Discípulo del escultor Manuel Noreña. Cumplidos sus 17 años, fue becario por parte del Gobierno para estudiar en el Continente Europeo, Francia.

Jesús F. Contreras al momento en que cumplió 17 años, el gobierno le otorgó una pensión, para que viajara a Europa a seguir estudiando y profundizar en su arte. Cuando regreso, con apenas 22 años de edad, apoyando a su maestro Noreña, juntos realizaron la bella estatua de Cuauhtémoc, la cual se encuentra en el paseo de la Reforma, de la Ciudad de México, siendo el encargado de la fundición Contreras. El 13 de Agosto de 1883 al momento de vaciar el bronce, o chorro en ignición perforo el pie de Chucho Contreras. La inauguración del monumento fue el día 21 de Agosto de 1887, y en México, Contreras estableció la Fundación Artística Mexicana, y como resultado obtuvieron ambas estatuas que están colocadas sobre el paseo de la Reforma. Otras de las obras ya conocidas por Contreras, son Benito Juárez en Chihuahua Manuel Acuña e Ignacio Zaragoza, en Saltillo Coahuila, El general Ramón Corona, en Guadalajara, Jalisco, Nicolás Bravo, Ignacio Zaragoza y a la Independencia, en Puebla, a la Paz, en Guanajuato al general Jesús Gonzales Ortega, en Zacatecas a la Corregidora Ortiz de Domínguez. También se destaca por ser autor de los Colosales relieves en Bronce, con figuras Indígenas, del monumento a la Raza de la Ciudad de México, pero su mayor escultura a la que se le puede denominar su máxima obra se llama Malgré Tout , la cual se encuentra ubicada en la Alameda de la Ciudad de México. Perdió el brazo derecho a consecuencia de cáncer fibroso. Muere el 12 de Julio de 1902 en la Ciudad de México.2

La estatua del último Emperador Azteca que corona el monumento del Paseo de la Reforma, fue obra del escultor Miguel Noreña, nacido en el D.F. en 1843 y fallecido en 1894, mientras que el proyecto del conjunto se debe al ingeniero Francisco M. Jiménez quien obtuvo el premio de mil pesos en el concurso convocado por el Gral. Vicente Riva Palacio durante la gestión del presidente Porfirio Díaz. La construcción inició colocándose la primera piedra del monumento el 5 de mayo de 1877. Para desgracia del ingeniero Jiménez no pudo ver terminada su obra pues falleció en abril de 1884. El también escultor y discípulo de Miguel Noreña, Jesús F. Contreras, jugó un papel importante en la creación de la singular estatua de Cuauhtémoc, pues se encargó del trabajo de fundición de la misma. Se dice que dicha estatua fue fundida el mismo 13 de agosto de 1883, conmemorando el aniversario de la caída de Tenochtitlan en 1521, y que en el momento de vaciar el bronce, un chorro de metal en ignición perforó uno de los pies del ayudante de Jesús F. Contreras. La construcción de esta excepcional obra duró un poco más de 10 años y fue inaugurada por Porfirio Díaz el 21 de agosto de 1887, fecha que no corresponde con el aniversario de la caída del imperio azteca, como se menciona en algunos sitios. Los leopardos que rodean la base del monumento custodiando las escalinatas, fueron obra del escultor Epitacio Calvo y los 4 trofeos que adornan los costados del monumento fueron obra de Luis Paredes.